ARTE Y FEMINISMO EN LAS COLECCIONES DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE QATAR

Artículos, arte, diseño, Enlaces, Fotografia

Las colecciones de arte contemporáneo de Catar se exponen por primera vez en el extranjero y lo hacen en la Sala de Arte de la Fundación Banco Santander bajo el títuloLooking at the World Around You. Abdellah Karroum comisario de la muestra y también director de Mathaf: Arab Museum of Modern Art de Doha, propone una mirada al mundo árabe contemporáneo desde las propuestas artísticas de relevantes artistas árabes, extranjeros y algunos artistas de la diáspora árabe. Se presenta así una variopinta exposición que reúne significativos creadores que miran desde dentro y desde fuera las problemáticas y multiculturalidades de su tiempo presente.

Mostrar una colección, como la de arte contemporáneo árabe del Mathaf fuera de su contexto es exponerla a ciertas incomodidades que tienen que ver, por un lado, con los orígenes y desarrollo de esa colección y por otro, con lo complejo de seleccionar y delimitar el arte moderno y contemporáneo de un vasto territorio que se extiende desde el norte de África al sureste asiático. Una colección no solo tiene que ver con la historia del que colecciona, también responde a estrategias ideológicas y estructuras de poder. La de Catar es una colección hecha a golpe de talonario, pero bien hecha. Es por ello que la jaquesa Al Mayassa Al Thani, principal promotora de este afán coleccionista, es una de las más influyentes personas en el mundo del arte internacional.

La exposición Looking at the World Around You reúne algunas piezas de gran interés con un comisariado bien resuelto pero que elude deliberadamente adentrarse en problemáticas conceptuales e ideológicas. La colección se expone así bajo un criterio muy convencional y esa sucesión estilística que hasta cierto punto limita los discursos más combativos de artistas actuales. Aún así, ayuda a romper con ciertos estereotipos adquiridos del mundo árabe y lo más interesante, ideas preconcebidas sobre los feminismos, el compromiso político y los vínculos con Occidente. Acostumbrados a una visión del arte contemporáneo desde la mirada única occidental, principalmente organizados en torno a aquellos movimientos, estéticas y conceptualismos establecidos desde Europa y Estados Unidos, se advierte aquí cierto intento por legitimar las prácticas artísticas árabes desde un relato hegemónico. Relato que desde los estudios poscoloniales se ha tratado de atravesar y que en esta muestra parece reactivarse nuevamente.

Cabría preguntarse de una manera casi inevitable por las relaciones entre Catar y el Banco Santander más allá de los intereses de intercambio cultural generados y cuya consecuencia pudiera ser esta ambiciosa exposición. Ambiciosa en cuanto a volumen de piezas, pues muchas de ellas son instalaciones de grandes dimensiones y delicadas técnicas, que nunca se expusieron fuera de Catar. Se trata pues de una costosa exposición en términos económicos y en relaciones institucionales. Una exposición que patrocina entre otros la controvertida Qatar Foundation, organización vinculada a patrocinios deportivos y eventos culturales de cualquier tipo, sin olvidar ciertas sospechas que han recaído sobre ella en la financiación del Estado Islámico y la guerra en Siria. Reprochable o no, las relaciones de Catar con Medio Oriente no hacen más que imitar las estructuras de poder, intercambio de influencias y el neocapitalismo occidental, incluyendo la doble moral de la Unión Europea. Contradicciones que son muy evidentes en esta exposición que se muestra sintomática de la cultura y el arte contemporáneo árabe, diverso en extensión, problemáticas y contextos pero que agrupados en esta colección se presentan deliberadamente coexistentes. Sin olvidar una oportuna selección de piezas para la Sala de Arte del Santander por mostrar desde una perspectiva liberal, democrática y tolerante las exigencias de democracia que vienen emergiendo desde los movimientos feministas a la Primavera Árabe, incluyendo la crítica directa a la falta de libertades. Pero desde un punto de vista bastante condescendiente, todo sea dicho, o lo que es igual, unilateral, mirando el mundo que hay alrededor nuestro pero sin mirar el nuestro propio.

La exposición da comienzo con una declaración de intenciones evidente: la instalación Suspendidas juntas, de la artista Manal AlDowayan (Dhahran, Arabia Saudí, 1973), un grito a la libertad de las mujeres saudíes –y del mundo entero- en forma de palomas que vuelan libres donde critica abiertamente las rancias leyes que no permiten la libre movilidad de las mujeres de su país. Para ello la artista dispuso permisos de viaje reales de mujeres intelectuales, ingenieros o médicos. Manal AlDowayan vive y trabaja entre Arabia Saudí y otros países de la zona como Dubai o Emiratos árabes, donde la sharia rige muchos aspectos de la vida, sobre todo los que se refieren a las mujeres, sometidas a estrictas presiones sociales, familiares y laborales.

Manal AlDowayan, Suspended Together (Suspendidas juntas), 2011. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Manal AlDowayan, Suspended Together (Suspendidas juntas), 2011. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Especial importancia adquiere la mirada crítica y analítica en esta exposición hacia los contextos de la Primavera Árabe, pero solo aquellas que sucedieron a unos cuantos kilómetros de Catar, en Egipto, Libia, Siria o Túnez, pese a que también exigió derechos y libertades más democráticas en los países del Golfo Pérsico en conatos de revueltas sociales que tuvieron lugar en Yemen y Bahréin y que fueron extinguidas de inmediato en Catar. Pese a que el catálogo de la muestra evita profundizar en estos contextos políticos la implicación es necesaria y evidente en instalaciones como Las multitudes silenciosas de la artista egipcia Amal Kenawy (El Cairo, Egipto, 1974-2012), una instalación formada por bombonas de gas que evocan la ansiedad colectiva de la sociedad egipcia preparada para rebelarse meses antes de los acontecimientos de la Plaza Tahrir en enero de 2011. Las videoinstalaciones y performances de Amal Kanawy muestran un Egipto que sufre la opresión política y religiosa desde una clara postura feminista.

Amal Kanawy, The Silent Multitudes (Las multitudes silenciosas), 2010. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Amal Kanawy, The Silent Multitudes (Las multitudes silenciosas), 2010. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Postura e implicación hacia la situación de las mujeres que también está muy presente en el trabajo de Shirin Neshat (Qazvín, Irán, 1957) y cuya instalación fotográfica en esta exposición, Nuestra casa está en llamas, también observa la reciente revolución egipcia a través de impactantes retratos de quienes han sufrido individualmente la violencia y la muerte. Shirin Neshat elabora un poético relato sobre la historia colectiva reciente donde entremezcla fotografías y textos manuscritos preservando así la memoria.

Shirin Neshat, Our Houses Is on Fire (Nuestra casa está en llamas), 2013. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Shirin Neshat, Our House Is on Fire (Nuestra casa está en llamas), 2013. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Shirin Neshat, Our Houses Is on Fire (Nuestra casa está en llamas), 2013. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Estas poéticas quedan patentes en la instalación de otra artista de trayectoria feminista, Ghada Amer (El Cairo, Egipto, 1963) en la escultura Cien palabras de amor. Una calavera compuesta pos cien sinónimos árabes de la palabra amor donde la artista se sitúa en un espacio intermedio entre Occidente y Oriente, y en cómo es percibida y representada la sociedad árabe desde los medios de comunicación. Como viene siendo habitual en su trabajo explora nociones tradicionalmente ligadas con la feminidad, los roles de género y la sexualidad de la mujer, aún sometida a la vida doméstica y ligada a los conceptos de belleza, sensualidad o amor.

Ghada Amer, 100 Words of Love (Cien palabras de amor), 2010. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Ghada Amer, 100 Words of Love (Cien palabras de amor), 2010. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Mona Hatoum (Beirut, Líbano, 1952) es posiblemente una de las artistas más representativas de la diáspora palestina y quien con mayor autoridad aborda en su trabajo las contradicciones de un mundo contemporáneo árabe cambiante. Estas tensiones contextuales se reflejan en las instalaciones expuestas, Corriente subyacente (2004), una alfombra tejida con cables eléctricos y bombillas parpadeantes como metáfora del sistema nervioso del planeta en el que las tensiones estallan en cualquier parte cada pocos segundos; y Farol (2006-2007), donde la proyección de soldados iluminados y en continuo movimiento en una estancia cerrada estaría haciendo referencia al exilio y las pulsiones que lo provocan, temas que nunca dejaron de ser actualidad en Medio Oriente.

Mona Hatoum, Undercurrent (Corriente suyacente), 2001. Colección particular.

Mona Hatoum, Undercurrent (Corriente suyacente), 2004. Colección particular.

Mona Hatoum, Lantern (Farol), 2006-2007. Colección particular.

Como influencia de las vanguardias europeas tienen especial interés las artistas pioneras Fahrelnissa Zeid vinculada a la Escuela de París, Soloua Raouda Choucairvinculada al arte abstracto, Inji Efflatoun una de las fundadoras del surrealismo egipcio, Baya Mahieddine elegida de André Breton, Wafika Sultan Saif Al-Essa una de las más activas artistas en Catar y los paisajes abstractos de la libanesa Etel Adnan.

Inji Efflatoun, Portrait (Retrato), 1967. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Inji Efflatoun, Portrait (Retrato), 1967. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

BAya Mahieddine, Untitled, 1992. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

BAya Mahieddine, Untitled, 1992. Mathaf: Arab Museum of Modern Art, Doha.

Etel Adnan, Untitled, 2010. Colección particular.

Catar se ha ido construyendo en las últimas décadas como un paraíso artificial consciente de que la riqueza del gas y el petróleo es finita e invirtiendo en los modos de vida neoliberal occidental; desde espectaculares arquitecturas a maravillosas colecciones de arte –no solo contemporáneo- incluyendo mundiales de fútbol e influyentes medios de comunicación como AlJazeera, que recibe importantes subvenciones cataríes. Catar se representa a sí misma en forma de exposición en Madrid como un país moderado, abierto y progresista que mira el mundo de su alrededor representado por artistas, intelectuales y políticos de importante influencia para la narración histórica contemporánea.

Looking at the World Around You. Contemporary Works from Qatar Museums.Sala de Arte Santander, Boadilla del Monte, Madrid. 9 de febrero – 19 de junio, 2016. Más información en la web de la Fundación Banco Santander.

Fuente: https://emmatrinidad.wordpress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s