Schubert, el amoroso, y Shumann, el poseído

Sin categoría

En pleno Romanticismo musical hay ejemplos de músicos con vidas colmadas de vicisitudes, aun siendo algunas poco dilatadas en el tiempo. Ninguno mejor que los de Schubert y Schumann.

Franz Schubert Franz Schubert

Franz Schubert (1797-1828), duodécimo hijo de una gran familia numerosa de diecinueve hermanos envuelta en dificultades económicas, consiguió realizar estudios musicales gracias a una beca. Su tenacidad compositiva le llevó a realizar acopio de una magna obra en sólo veinte años, especialmente en cuanto al número de lieder o piezas para voz y piano, especialidad en la que fue un excepcional maestro. Esa entrega a la música y el cultivo de la amistad le aportaron una vida aparentemente dichosa, en la que no estaban ausentes el vino y las mujeres (frecuentaba los prostíbulos). No obstante, parece desprenderse de su obra y de diferentes escritos una cierta melancolía de carácter –acaso emanada de un acomplejamiento físico– que lo incitaba a…

Ver la entrada original 784 palabras más

EL MUSEO DEL PRADO ACOGE LA MAYOR EXPOSICIÓN DEL BOSCO

Sin categoría

tiempoddescuento

Entre los cuadros más visitados del Museo del Prado figura “El jardín de las delicias”, la obra maestra de Hieronymus van Aeken, conocido en el mundo del arte con el seudónimo El Bosco, de cuya muerte se conmemora este año el V Centenario. El Bosco vivió durante unos años en los que cambiaron muchas cosas y se subvirtieron valores hasta entonces intocables en aquella Europa convulsa e inquietante que transitaba de la Edad Media al Renacimiento, en la que coincidieron Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Erasmo de Roterdam y Lutero, y en la que Cristóbal Colón añadió un nuevo continente al mundo conocido. Era una época en la que la religión ocupaba las preocupaciones de la sociedad y la Contarreforma avanzaba imparable en Centroeuropa (fue al año siguiente a la muerte del Bosco cuando Lutero clavó sus tesis en las puertas de la iglesia de Wittenberg). El Bosco dedicó su…

Ver la entrada original 1.418 palabras más

Brainstorm: Investigando el Cerebro a Través del Arte y de la Ciencia

Sin categoría

Esta exposición es antigua, tanto como de Febrero de 2011. Pero creo que vale la pena resaltar su contenido en un Brain Feeling más visual.

Se trata de una exposición de arte en la que se mostraban obras y trabajos científicos centrados en el, a menudo tabú, cerebro. Se llevó a cabo en la GV Art de Londres.

En el Brain Feeling de hoy, si os parece bien, detallaremos algunas de las obras de esta exposición.:-)


Andrew Carnie

Andrew Carnie

ANDREW CARNIE

"Giro de Otoño" (Autumn Twist) de Andrew Carnie

“GIRO DE OTOÑO” (AUTUMN TWIST) DE ANDREW CARNIE

"Echo Pearl Delta" de Andrew Carnie.

“ECHO PEARL DELTA” DE ANDREW CARNIE.

Katherine Dowson

Katharine Dowson

KATHARINE DOWSON

Web de la Artista

"El Cristal de Mi Alma" (My Soul Glass) de Katherine Dowson. Gabado en láser del cerebro de la Artista.

Helen Pynor

Helen Pynor

HELEN PYNOR

Web de la Artista

"Dolor de Cabeza -Detalle-" (Headache) de Helen Pynor. Fotografía tipo C en Duratran.

“DOLOR DE CABEZA -DETALLE-” (HEADACHE) DE HELEN PYNOR. FOTOGRAFÍA TIPO C EN DURATRAN.

"Dolor de Cabeza" (Headache) de Helen Pynor. Fotografía tipo C en Duratran.

Susan Aldworth

Susan Aldworth

SUSAN ALDWORTH

Web de la Artista

"Paisaje Cerebral 17" (Brainscape 17) de susan Aldworth. Grabado y Acuarela.

“PAISAJE CEREBRAL 17” (BRAINSCAPE 17) DE SUSAN ALDWORTH. GRABADO Y ACUARELA.

"Paisaje Cerebral 24" (Brainscape 24) de Susan Aldworth. Grabado y Acuarela.

David Marron

Web del Artista

"Tejido Nervioso 1" (Nervous Tissue 1) de David Marron; dibujo.

“TEJIDO NERVIOSO 1” (NERVOUS TISSUE 1) DE DAVID MARRON; DIBUJO.

"Tejido Nervioso 2" (Nervous Tissue 2) de David Marron, dibujo.

“TEJIDO NERVIOSO 2” (NERVOUS TISSUE 2) DE DAVID MARRON, DIBUJO.

"Tejido Nervioso 3" (Nervous Tissue 3) de David Marron, dibujo.

Annie Cattrell

Annie Cattrell

ANNIE CATTRELL

Web de la Artista

"Interior" (Inside) de Annie Cattrell. Bronce.

“INTERIOR” (INSIDE) DE ANNIE CATTRELL. BRONCE.

"Entero" (Full) de Annie Cattrell. Bonce.

“ENTERO” (FULL) DE ANNIE CATTRELL. BRONCE.

"Desde el Interior" (From Within) de Annie Cattrell.

“DESDE EL INTERIOR” (FROM WITHIN) DE ANNIE CATTRELL.

"Desde el Interior" (From Within) de Annie Cattrell.

“El Making Of”

Secciones del Cerebro y de la Médula Espinal del Banco de Tejidos del Imperial College.

Doctor Federico Roncaroli (centro) con David Marron y Katherine Dowson en el Banco de Tejidos del Imperial College.

Sobretodo no dejéis de visitar las páginas de l@s artistas, os sorprenderán las obras que desarrollan.

Artículo Original: “Brainstorm: Investigating the brain through art and science” en The Guardian

Fuente: https://feelthebrain.me/

Las 6 Cualidades del Buen Feedback

Sin categoría

Feel the Brain

No importa que es lo que hagas para ganarte la vida, en un momento u otro tendrás que comunicarte sobre lo qué opinas del trabajo de alguna otra persona. Superficialmente, dar feedback suena como una cosa fácil. Pero cuando te encuentras en el momento (ya sea al mostrar tus pensamientos sobre un nuevo diseño o sobre un colega en una revisión 360º) de dar feedback, esos pueden ser duros.

Ser capaz de dar feedback es un aptitud fundamental del trabajo. Así pues, ¿cómo la mayoría de nosotros lo hacemos mal? ¿cómo podemos mejorarlo?

Feedback Negativo vs Feedback Positivo

Casi siempre que damos feedback de algo/alguien intentamos poner una capa positiva en él. Al fin y al cabo, los comentarios positivos son de mayor utilidad que los comentarios negativos ¿no? Incluso cuando no podemos maquillar ni dulcificar nuestras críticas, a veces las emparedamos entre comentarios positivos y cumplidos.

Demostrado está que dar…

Ver la entrada original 1.336 palabras más

¡Juguemos con piezas braille! #BraillebricksForAll

Sin categoría

Aventuras de una Publicitaria 2.0

#BrailleBricksForAll for PULSE

Esta semana he encontrado en marketing directo una noticia magnífica. Bastante relacionada con los juguetes para favorecer la diversidad funcional comentados el año pasado en este blog y actualizada la información en Pulse  recientemente (el pasado 13 de abril), la fundación brasileña Dorina Nowill, junto con la agencia de publicidad Lew’Lara/TBWA, ha creado el proyecto «Braille Bricks», cuyo objetivo es enseñar a leer y escribir a niños con discapacidad visual mientras juegan con las piezas que han creado, inspiradas en los ladrillos de LEGO.

Para este proyecto de inclusión y alfabetización de niños con discapacidad visual, se han representado las 26 letras del alfabeto braille, para que los peques, de una forma fácil y lúdica aprendan el lenguaje y lo memoricen.

El proyecto tiene cuenta en twitter @BrailleBricks, canal Youtube y web propia www.braillebricks.com. La agencia se ha encargado del vídeo.

Si os gusta el proyecto, podéis colaborar…

Ver la entrada original 96 palabras más